En septiembre pasado se cumplieron tres lustros desde que los 189 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), acordaron cumplir, este 2015, los 8 propósitos denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Las metas se enfocaban en reducir la pobreza extrema, frenar la propagación del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y garantizar el acceso a una educación primaria, siguiendo un modelo acordado por todos los países del mundo y las instituciones de desarrollo.
Transcurridos los años, la Asamblea General de la ONU, en su reunión número 70 del pasado mes de septiembre, adoptó 17 nuevas metas denominadas los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que deben cumplirse en 2030.
Los ODS surgen como seguimiento a los ODM, después de haber demostrado, según organismos internacionales, que fijar metas globales incide positivamente en el desarrollo que se busca alcanzar.
En ese sentido, Helen Clark, administradora general del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se mostró positiva frente a los nuevos retos para alcanzar los 17 ODS.
En su primera visita a Panamá, que se extendió por tres días, concedió una entrevista para referirse a los ODM alcanzados por el país y lo que se requiere para cumplir con la nueva agenda de desarrollo sostenible.
¿Qué análisis general puede hacer respecto a los ODM, después de 15 años?
No todas las metas y objetivos fueron cumplidos. En algunos países casi ninguno se cumplió por situaciones muy complejas, como: conflictos armados, pobreza extrema y grandes desastres.
Sin embargo, en general han sido un éxito en temas como la pobreza, educación, y se registró un progreso significativo en reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, mejorar la salud materna y la equidad de género.
Mientras que los resultados de la meta de acceso al agua fueron buenos, ocurrió lo contrario con el tema de proporcionar a la población acceso al servicio de saneamiento.
En general, se reportaron muchos aspectos positivos, pero queremos ser más ambiciosos con la nueva agenda de trabajo.
¿Cuáles fueron los obstáculos para no lograr a plenitud los ODM?
Los conflictos armados y las desigualdades son los mayores inconvenientes para que los países no logren cumplir los objetivos, pues retrasa el progreso.
Con realizar una revisión a los informes también se muestra que los países que no cumplieron, en su mayoría, se debió a la pobreza extrema, carencia de leyes dirigidas a los temas relacionados con los ODM, la falta de capacidad de los gobiernos y los recortes de financiamiento a los programas que llevaban adelante.
¿Qué avances importantes logró Panamá?
En el país se reportaron logros en la enseñanza primaria universal y en reducir la pobreza, sin embargo, quedaron pendientes temas de salud, como reducir la muerte infantil, mejorar la salud materna, combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y garantizar la sostenibilidad del medioambiente.
¿Qué sugiere para que el país cumpla con las metas que no se alcanzaron?
Panamá ha tenido éxito en su crecimiento económico, pero si usted va a las partes marginadas de la sociedad panameña te van a decir, ¿eso qué ha hecho por mí? Así que el punto ahora es enfocar los esfuerzos en las áreas de la sociedad que están sufriendo la gran desigualdad.
Por ejemplo, las estadísticas de las poblaciones indígenas reflejan que están muy por abajo en el nivel socioeconómico y es ahí en donde se registran las tasas más altas de muerte materna, falta de educación o acceso a los sistemas de salud.
¿Hay herramientas que puedan facilitar el trabajo?
Un aspecto a favor de Panamá es que cuenta con un Atlas de Desarrollo Humano que ha sido compilado por el PNUD, en el que se incluyen diferentes temas, como educación, salud, ingresos per cápita, accesibilidad a servicios, segmentado por región y grupos de población.
Con este tipo de información, el Gobierno puede seguir adelante con sus políticas, trabajar con las comunidades más necesitadas y aplicar estrategias para que todas las personas estén en igualdad de condiciones.
¿Los actos de corrupción durante la pasada administración se tradujeron en atrasos para el país?
No quiero hacer ningún comentario acerca de la política interna de Panamá, pero lo que sí diría es que el PNUD trabaja en todo el mundo con todos los gobiernos en temas de corrupción.
Debe impulsarse e imperar el derecho que sea afirmativo y bien aplicado, además siempre tener los estándares de ética altos cuando se trata de la administración pública, pero también se requiere que se involucre la Asamblea Nacional, medios de comunicación y la sociedad civil para que cada uno haga su papel y aporten nueva información para afrontar las realidades sociales.
¿Se pueden alcanzar los ODS, independientemente del gobierno en turno?
Los gobiernos hacen la diferencia con relación a las metas y objetivos y si se llegan a cumplir o no. Si los gobiernos no se encuentran totalmente comprometidos, entonces las cosas no pueden suceder. Eso no quiere decir que las comunidades no puedan tomar el mando de la situación, pero hay límites y toda sociedad moderna necesita un Gobierno con presupuesto, que sea asignado para resolver los problemas.
Es por ello que los gobiernos tienen una gran importancia y se necesitan buenos mecanismos de entrega y responsabilidad para hacer que esto funcione.
¿Qué sensación le deja su visita a Panamá. Considera que puede alcanzar los 17 ODS?
Sí, seguro que estos objetivos se pueden lograr en Panamá, de eso no tengo duda. Este es un país único y singular, debido a su posición geográfica. Además, ha tenido un buen crecimiento en su economía, lo único que tiene que hacer ahora es que ese crecimiento funcione para todos y que todos vean que algo mejor está sucediendo en el país.
Durante su visita, Clark recorrió una comunidad de Capira, en la cuenca del Canal de Panamá, y se reunió por separado con el presidente Juan Carlos Varela y con autoridades indígenas.
– See more at: http://www.prensa.com/sociedad/duda-Panama-lograra-ODS_0_4318068352.html#sthash.L70rF20K.dpuf
8 de octubre de 2015Panamá