Nuevos estudios aseguran que Panamá es mucho más antigua de lo que se creía | YoEmigro.com

Nuevos estudios aseguran que Panamá es mucho más antigua de lo que se creía

Cuando el 3 de septiembre de 2007 se puso en marcha la ampliación del Canal, se empezó a desenterrar el origen de Panamá. El pasado hasta su mismo génesis.
De la tierra removida por las excavaciones para las nuevas esclusas de la vía entre océanos  surgieron rocas y fósiles de tiempos remotos; las pistas necesarias para escudriñar la historia geológica del istmo.
20150510_085112
Un grupo de entre 50 y 60 científicos locales y extranjeros se frotó las manos ante la oportunidad y emprendió el análisis para descubrir los secretos de aquellos vestigios. Y uno de los primeros informes de las investigaciones sembró, de inmediato, el debate: el istmo panameño no tenía 3.5 millones de años de antigüedad como se pensaba. Era mucho más, entre 22 y 23 millones de años.
El estudio se tituló United Plates of America ( «Las placas unidas de América»), fue publicado en 2011 en la revista New Scientisty desde entonces el material científico que nace de los trabajos en medio del Canal en expansión ha tenido eco mundial.
Se han publicado unos 35 o 40 artículos en diferentes medios especializados, estima Carlos Jaramillo, uno de los geólogos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales involucrado de lleno en el tema y uno de los autores de aquel primer reporte.
Los estudios más recientes fueron difundidos por revistas tan exigentes como Science, hace unas semanas, y la PNAS hace pocos días, detalla Jaramillo y destaca: «el 98% de los artículos enviados a estas revistas son rechazados. Hay científicos que terminan su carrera sin poder publicar una nota en Science». Eso habla del valor que tiene el estudio del surgimiento del país, resume.
La investigación presentada en Science por los geólogos Camilo Montes y Agustín Cardona refuerza la teoría de la mayor longevidad de Panamá por medio del análisis de granos de circonita de rocas, que representan un antiguo mar y lecho de ríos, mientras que el trabajo difundido en PNAS, liderado por Christine Bacon, se basó en el análisis de ADN que data el inicio de vida terrestre en Panamá hace 23 millones de años.
Son estudios distintos que hacen más sólida la teoría de la mayor vida del país y contradicen la tesis del origen del istmo hace 3.5 millones de años establecida en la década de 1980 por Jeremy B.C. Jackson y Anthony Coates, acota Jaramillo.
La edad de Panamá
Tras las pruebas realizadas a las piezas halladas durante la ampliación del Canal, se han podido distinguir varios acontecimientos claves en la formación del istmo panameño. Por ejemplo, que hace 34 millones de años emergió el territorio que hoy comprende Azuero y parte de la zona central. Fue el primer fragmento de tierra de Panamá. Era como una gran isla, describe Jaramillo.
canal-de-panama
Tiempo después, entre los 22 y 23 millones de años, ya había surgido la mayor parte de la superficie del istmo, sobre todo el tramo norte, aunque aún se mantendrían canales acuáticos efímeros que comunicaban los océanos. Los animales llegaron al nuevo suelo, murieron y se convirtieron en los primeros fósiles de especies terrestres del istmo, que ahora revelan la verdadera edad de Panamá.
El cierre total de los canales acuáticos poco profundos entre las aguas del Pacífico y el Atlántico se dio hace 3.5 millones de años.
El puente
A pesar de que el país brotó de las aguas hace 22 o 23 millones de años, le tomó entre 10 y 13 millones de años unirse con lo que hoy es Colombia, para así fusionar a las Américas y sellar el canal entre el Pacífico y el Atlántico, plantea Jaramillo.
Por ese tiempo, Panamá registró un levantamiento aún mayor de su territorio, mientras que en el sur, la codillera de los Andes empezó a moverse hacia occidente y se aceleró el choque entre el istmo y Colombia y el resto de Suramérica. El proceso empezó hace 13 millones de años y culminó con el cierre del paso acuático hace 10 millones, apunta Jaramillo.
Entonces, quedó establecido un puente por tierra que permitió el paso de animales y plantas de Norte a Sur y viceversa. Se puso el marcha la migración de especies, pero el cruce masivo de mamíferos ocurrió mucho después, hace “apenas” 3 millones de años, comenta Jaramillo, una fecha «reciente» hablando en tiempos geológicos.
Otras especies de animales (anfibios, reptiles) y plantas migraron desde mucho antes, pero los mamíferos no lo hicieron, datos que sugieren que la ausencia o existencia de un puente no fue el factor que determinó el denominado «gran intercambio». Fueron otros procesos.
Por aquel tiempo el Ártico comenzó a tener hielo permanente y empezaron las glaciaciones, cuenta el geólogo. Entonces, la comunidad científica piensa que el clima fue el responsable del cruce intenso de especies mamíferas entre las Américas.
Frontera geológica
El científico añade que los análisis también muestran que en realidad los límites geológicos entre Panamá y Colombia son muy distintos a los establecidos por la geografía moderna.
Cuando se dio la unión entre el país y Colombia hace 10 millones de años, la franja este de Panamá que impactó con el sur se movió hasta lo que hoy es el Chocó colombiano, en la parte occidental de la cordillera. Fue esa colisión la que provocó la forma curva del país que hoy se conoce, apunta Jaramillo.
Y los estudios de este acontecimiento muestran que la adhesión del suelo panameño y colombiano se sigue cerrando en la actualidad. No ha terminado.
Cambio climático
Cuando el surgimiento de Panamá interrumpe la comunicación entre los océanos, el Atlántico se vuelve más salino y se crea la corriente marina que recorre el mundo llevando el calor del trópico al norte, haciendo posible la vida en ciudades como Nueva York o Londres, anota Jaramillo.
Se sabía que esta corriente marina existía desde hace 10 millones de años, pero su formación no se relacionaba con el origen de Panamá hasta que se empezaron a publicar los estudios de la nueva edad del istmo, específicamente los datos de la consolidación del llamado puente entre el norte y sur hace precisamente 10 millones de años.
En otras palabras, Panamá, con sus 50 kilómetros de ancho, cambió el clima del mundo, resalta.
¿Qué sigue?
Jaramillo y el resto de los científicos que participaron en el inicio de las investigaciones sabían que iban a palpar los orígenes del país, pero nunca pensaron que cambiarían la historia conocida a tal nivel.
Ya queda poco trabajo de campo por hacer en los trabajos de la ampliación del Canal, comenta Jaramillo, pero hay muchas rocas y fósiles por analizar que irán arrojando más información que podría respaldar aún más la teoría o brindar nuevos ángulos de estudio.
Helkin Guevara – La Prensa