Panamá realiza investigaciones sobre actividad sísmica

Panamá realiza investigaciones sobre actividad sísmica

Dos proyectos de investigación desarrolla el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá de conjunto con las casas de altos estudios de Pensilvania, en Estados Unidos, y de Cambrigde, en Reino Unido. Así lo reseña Prensa Latina:
panama-sismos-estudios
Según el sismólogo Néstor Luque, el primer estudio está asociado a la tectónica activa alrededor de Panamá, a través de instrumentos GPS de posicionamiento, y el segundo sobre geología.
El experto señaló que desde la época de la construcción del Canal, los estadounidenses instalaron en esa área instrumentos para medir y monitorear los movimientos telúricos, estación que donaron al país con el proceso de desalojo de las bases militares.
Es así como a finales de los años 70 del pasado siglo la estación sísmica pasó a la Universidad de Panamá, pues era la única institución que contaba con la capacidad y los especialistas para iniciar esa actividad, explicó.
Con el tiempo los instrumentos de medición pasaron de analógicos a digitales, permitiendo una mayor exactitud, precisó Luque, quien relató que el primer terremoto ocurrido en el país se registró el 7 de septiembre de 1882, el cual generó un tsunami con olas superiores a los tres metros que impactaron las costas de la ciudad caribeña de Colón y la comarca Kuna Yala.
Estudios realizados en la década de los 90 del pasado siglo refieren que Panamá está formada por dos bloques tectónicos: Chorotega (lado costarricense) y Chocó (lado colombiano), siendo el límite entre ellos una serie de fallas que atraviesan el Canal y pasan por la Bahía de Panamá, lugar donde se registró el movimiento telúrico del 20 de febrero último, acotó.
‘Con el tiempo se acumulan esfuerzos dentro de lo que conocemos como ciclo sísmico, y llega un momento donde el límite elástico de los esfuerzos es superado y desata el terremoto’, narró el especialista, quien aseguró que el reciente sismo se produjo a causa del movimiento de la discontinuidad existente en la falla ubicada en el área del Canal.
Luque reconoció que básicamente todo el movimiento telúrico en Panamá es inferior a los 70 kilómetros de profundidad, de ahí que sean superficiales y pocas veces perceptibles.
Agregó que en el país ocurren en un mes entre 25 y 35 sismos de magnitudes que oscilan entre dos y 3,5 grados en la escala de Richter, fundamentalmente hacia el área de la occidental provincia de Chiriquí, que colinda con la vecina Costa Rica.
Pero, lo llamativo del suceso acaecido al este-sureste de Nueva Gorgona, cerca del archipiélago Las Perlas, en el Golfo de Panamá, es que en esa zona no se reportaba actividad sísmica desde la década de los 70 del pasado siglo, apuntó.