Si eres venezolano sin otra nacionalidad y quieres emigrar a España, existen muchos tipos de visados o permisos de residencia que puedes tramitar para estar legal aquí desde el primer día. Entre ellos tenemos: a) Residencia No Lucrativa, b) Permiso de Estudiante, c) Residencia y Trabajo por Cuenta Ajena, entre otros. Sin embargo, las personas que son perseguidas por parte del Estado o cuando el Estado no haga nada para evitar la persecución y cuya vida corre riesgo por razones de raza, orientación sexual, nacionalidad, opiniones políticas, entre otras, podrían pedir protección internacional (asilo) en España. Pero ten en cuenta que una cosa es pedirlo, otra que te lo otorguen.
De acuerdo a un nuevo criterio del gobierno español, si eres venezolano y vienes de un tercer país en el que tenías residencia legal, que no es Venezuela, es muy probable que no te admitirán la solicitud a trámite de asilo, y además te negarán la residencia por motivos humanitarios. Por lo que te vas a quedar en el aire y en situación irregular.
Muchas personas que nos escriben tienen serias dudas sobre cómo es el proceso para solicitar el asilo. Por eso hemos decidido publicar esta guía, para explicar la forma de hacer esa solicitud y cuáles son las consecuencias que puede tener, así como los beneficios y los requisitos de este trámite.
Ojo, esta guía está orientada únicamente a personas de nacionalidad venezolana y corresponde a cómo es el proceso en octubre de 2019. Nuestro compromiso es mantener este post actualizado a medida que transcurra el tiempo, pero no garantizamos que continúe siendo válida en el momento que usted la lea.
Suscríbete a nuestro canal de Telegram "Inmigrantes en Madrid" para que estés al día con toda la información sobre Madrid y España, ofertas de empleo y más
Tenga en cuenta de que, en este contexto, asilo, refugio y protección internacional vienen a ser sinónimos. Es decir, en la práctica, al momento de hacer la solicitud; usted pedirá Asilo.
El Asilo y la Protección Subsidiaria vienen reguladas por la Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria; y por el reglamento publicado en el Real Decreto 203/1995, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de aplicación de la Ley 5/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de Asilo y de la condición de Refugiado, modificada por la Ley 9/1994, de 19 de mayo.
Desde principios de 2019, el gobierno de España está otorgando un Permiso de Residencia y Trabajo por motivos humanitarios (de un año, prorrogable a dos más) a los venezolanos que se les haya negado el asilo (solo si lo han solicitado a partir del 01 de enero de 2014).
Cómo pedir asilo en España si eres venezolano
Hay que recordar que sólo puede pedir Asilo alguien que no tenga permiso de residencia. Eso quiere decir que, para hacer la solicitud, tendrías que estar en España, aunque también puedes pedirlo en el aeropuerto al llegar.
El procedimiento es el siguiente, y lo explicaremos para aquellas personas que aún no se encuentren en España:
1. Llegas a España en condición de turista, cumpliendo con todos los requisitos respectivos. Mira acá los requisitos para viajar a España como turista.
Si desea pedir asilo en el aeropuerto, aquí tiene esta guía
2. Te diriges a la Oficina de Asilo y Refugio que corresponde a la provincia en la que vives. Debes llevar una foto tamaño carnet y tu pasaporte.
Recuerda que, de acuerdo con la ley, tienes un mes desde tu llegada a España para solicitar el asilo, si te pasas de ese tiempo es posible que te lo inadmitan.
Si estás en Madrid, debes pedir una cita previa a través de la página web de extranjería y asistir el día y hora que indica en la cita.
3. Allí te harán una entrevista en la que debes explicar los motivos por los que estás solicitando protección internacional y te darán un documento temporal (hoja de resguardo) que te da derecho a permanecer en España, pero que no incluye permiso de trabajo.
Esta hoja de “Resguardo de presentación de la solicitud de Protección Internacional” tiene dos fechas que indican su validez. La primera fecha es un mes después de hacer la solicitud. La segunda fecha es seis meses después de hacer la solicitud. Durante ese tiempo analizarán tu solicitud para ver si es admitida a trámite y pases a ser formalmente solicitante de asilo. Ya con esa hoja puedes permanecer en España y tendrías acceso a la sanidad pública pero no tienes permiso de trabajo.
La primera fecha (de un mes), es el tiempo en el que deberían notificarte de la inadmisión de la solicitud, si en ese plazo no has recibido dicha notificación, hay otra fecha (seis meses), que es tras la que debes ir a buscar tu tarjeta roja de solicitante de asilo.
Al salir de esa primera entrevista, te recomendamos que comiences a buscar de inmediato una cita para el trámite “Asilo – Oficina de Asilo y Refugio: Expedición/Renovación” en la página web de Extranjería; ya que suelen estar para varios meses en el futuro.
Es muy importante que tu cita sea para la fecha que sale en el resguardo (la de seis meses) o posterior a esa fecha, pero NUNCA ANTES.
4. Cuando vayas a la próxima cita, podrán ocurrir una de dos cosas: a) o te aceptan a trámite el Asilo (en ese caso te darán una tarjeta roja con permiso de trabajo que deberás renovar cada seis meses), o b) te notificarán de que tu solicitud fue inadmitida.
Si te inadmiten la solicitud, te darán un documento en el que te indicarán que tienes 10 días para abandonar España. En este caso tienes tres opciones:
a. Contratas servicios legales para recurrir esa inadmisión. Nosotros podemos ayudarte, escríbenos a [email protected] explicando tu caso.
b. Te quedas en situación irregular, con riesgo de un posible expediente de expulsión.
c. Abandonas España y la Unión Europea en el plazo previsto.
5. Si te aceptan la solicitud de asilo a trámite y te dan la tarjeta roja con permiso de trabajo, debes renovarla cada seis meses hasta que te aprueben la condición de refugiado o te la nieguen. Si te la aprueban, ya viene otro proceso, pero estarás protegido por España.
Debido a la compleja situación que vive Venezuela, el Ministerio de Interior de España tomó la decisión a principios de 2019 de facilitar la residencia legal de ciudadanos venezolanos a través de la figura de “ayuda humanitaria”. A través del trámite de solicitudes que fueron rechazadas por los canales tradicionales.
Si, por el contrario te la niegan, debes hacer lo siguiente (este paso es exclusivo para personas de nacionalidad venezolana que hayan pedido protección internacional después del 1 de enero de 2014 y les haya sido denegada):
Al momento de negarte la solicitud de asilo, tendrás aprobado de oficio (o sea, automáticamente), previo estudio que hará la oficina de extranjería del caso de cada individuo de forma invidual. un permiso de residencia y trabajo por un año por motivos humanitarios renovable.
Solicitar TIE por motivos humanitarios para venezolanos que les denegaron el asilo
Para solicitar el TIE (Carnet de Residencia), debes entrar a la web de citas de extranjería, pedir una cita de toma de huellas e ir con los siguientes recaudos a tu cita:
· Pasaporte original y fotocopia de las hojas de datos y de las que tengan sellos.
· Solicitud rellenada, modelo EX-17. Firmada por duplicado.
· Una fotografía reciente en color, tamaño carné y con el fondo blanco.
· Certificado de empadronamiento expedido en los últimos tres meses.
· Justificante del abono de la tasa Modelo 790 Código 012 del Ministerio del Interior.
Ese día te darán un resguardo de la solicitud y al mes debes volver a la misma oficina a buscar tu tarjeta de residencia, y ya. A renovarlo anualmente.
Recuerda que, a los dos años de residencia, por ser de nacionalidad venezolana, puedes solicitar la nacionalidad española. Estamos a la orden para ayudarte también con ese trámite, escríbenos a [email protected].
Esto te interesa: Guía para abrir cuentas bancarias sin comisiones en España
Suscríbete a nuestro "canal de Telegram Inmigrantes en Madrid" para que estés al día con toda la información de Madrid.
Únase a nuestras comunidades
No olvide seguirnos en Twitter: @YoEmigre
Síganos en Instagram: @YoEmigro.
Dele "Me Gusta" a nuestra fan page de Facebook: YoEmigro.com
Si deseas emigrar o ya vives en Madrid: Únete a nuestro grupo de Facebook "Inmigrantes venezolanos en Madrid" haciendo click en este enlace en el que juntos nos ayudaremos respecto a como es la vida en esta espectacular ciudad y siguelos en sus redes sociales:
Instagram: @InmigrantesEnMadrid y Twitter: @YoEstoyEnMadrid